martes, septiembre 02, 2008

La traducción en Chile, Parte III (1ra Conferencia de Proz en Chile)


El pasado sábado 30 de agosto, se celebró en dependencias del campus San Joaquín de la Universidad Católica, la 1era conferencia organizada por el conocido sitio Web para traductores Proz.com y sus dedicados y activos colaboradores locales.

Por primera vez en la historia de la traducción en Chile, una entidad del mundo profesional internacional ofrecía un evento de esta naturaleza, mis expectativas eran altas respecto de los aportes que recibiría la comunidad traductora nacional.

Sin embargo, con excepción de la muy interesante exposición del traductor, revisor e intérprete consecutivo de inglés a español Xosé Castro Roig, y la entretenida ponencia del Dr. Manuel Ramiro Valderrama, durante la mañana, el resto de las actividades e instancias ratificaron, una vez más el estatus amateur que tiene nuestra comunidad.

A ratos, me parecía estar en una reunión o acontecimiento social de lo que he llegado a llamar la “farandulilla traductoril”. Los conocidos de siempre y una que otra cara nueva, todos con un interés casi imperceptible en lo que al desarrollo de nuestra profesión se refiere.

La primera mesa redonda dedicó largos pasajes a mostrarnos la cantidad de asociados que tiene el colegio de traductores de Santiago, los pares idiomáticos en que trabajan estas personas, etc.; los extraños motivos por los cuales una agencia pequeña descarta currículos y traductores (Ej. tener una cuenta de correo electrónico de Hotmail es razón suficiente para no ser siquiera considerado) y otros datos irrelevantes, por decir lo menos, respecto del desarrollo profesional. Quizás, las intervenciones rescatables fueron las de una agencia cuyo fuerte es la interpretación, ya que su representante describió con precisión la labor diaria de un intérprete, vaciló, sin embargo, cuando se le consultó sobre los medios a través de los cuales su empresa protege la salud de sus trabajadores (conocido es el alto nivel de estrés al que se ven enfrentados los intérpretes en su trabajo diario), y finalmente, la exposición del representante de Lionbridge en Chile, quien dejó al desnudo el limitado perfil profesional del, me atrevería a decir, 80% de los traductores titulados de nuestro país.

Una vez más, me sentí como "la voz que clama en el desierto" si me permiten usar la analogía bíblica, ya que al poner un tema de debate en la mesa (responsabilidad de las universidades y de las asociaciones gremiales y colegios profesionales en el desarrollo profesional de los traductores), quizás el único de la jornada, nadie se hizo partícipe y la única respuesta que obtuve fue “ desde el punto de vista docente… los alumnos no saben nada, no tienen idea de la importancia del factor tecnológico en esta profesión, no se puede hacer nada contra eso…”.

La segunda mesa redonda, si la podemos llamar así, fue lisa y llanamente una tanda publicitaria iniciada por la institución dueña de casa mediante una tediosa descripción de lo que podría ser un Magister en Traducción, aun en proceso de aprobación interna. Me pregunto, ¿tal es la calidad del currículo de pregrado que se pretende profundizar con este posgrado?

El resto de los integrantes del panel se dedicó a tratar de interesar o captar a posibles alumnos con “ganchos” tan poco actualizados como ofrecer una enseñanza de traducción con Microsoft Word e Internet (!!)…

Tragicómico.

¿Cuando llegará el día en que ser traductor profesional en Chile no dé lo mismo que ser vendedor de perfumes, cremas, etc. (con todo el respeto que me merecen dichas actividades)?

¿Cuándo se generará la instancia de dar al traductor nacional el sitial que se merece en este mundo globalizado?

¿Cómo podemos abordar esta situación de un modo homogéneo como comunidad?

¿Cuándo vamos a dejar de mirarnos el ombligo y levantaremos la cabeza?

¿Quién o quiénes son los encargados de asumir esta responsabilidad?

¿Existe un interés real?

¿Voluntarios? Acá hay uno.

domingo, enero 27, 2008

El paradigma del traductor del siglo XXI en Chile


Hace algunos días me encontré con un interesante documento en la Web, les dejo la introducción.


"Como traductor técnico y consultor de localización, continuamente me sorprendo ante la falta de conocimientos técnicos sobre herramientas de software que muestran muchos traductores y project managers. He sido testigo de innumerables horas malgastadas en tareas que pudieron ser ejecutadas automáticamente o finalizadas en unos cuantos minutos. Como editor, con frecuencia he tenido que esforzarme para mejorar textos traducidos con un nivel lingüístico o conocimientos específicos adecuados, pero cuya calidad es inferior debido a que el traductor no supo cómo usar las herramientas o formatos necesarios.

Al parecer, en algún punto después que se hizo común que los traductores utilizaran computadoras para su trabajo, muchos de nosotros nos convencimos de que realmente no éramos lo suficientemente inteligentes (léase: técnicos) para transformarnos en usuarios competentes. Lo irónico de esto es que muchos de nosotros traducimos textos altamente técnicos y complejos día a día. No es que no seamos inteligentes, es simplemente la noción errada de que no somos lo suficientemente hábiles para utilizar las computadoras que hemos comprado.

Es el momento de adoptar un nuevo paradigma para nuestra profesión: no solo debemos convencernos de que tenemos que usar bien las computadoras; hacerlo es decisivo para nuestro éxito."

Jost Zetzsche

http://www.internationalwriters.com/toolbox/

N. del T.: Ya es hora, ¿no creen?

sábado, septiembre 29, 2007

7º Congreso Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación

Valparaíso, noviembre 2007.
Universidad de Playa Ancha.

Globalización, internacionalización, localización, Desktop Publishing (DTP),
ingeniería de archivos, Project Management, software CAT, etc.

martes, abril 03, 2007

La traducción en Chile (Parte II)

Últimamente he escuchado a varios académicos del área de la traducción opinar sobre lo negativo que, según su informada opinión y conocimientos, resultan ser “estos programas nuevos que traducen”.

Pues bien, estos nuevos programas, como dicen, se utilizan en la industria de la localización desde principios de la década de los noventa, al parecer, sin que nadie haya avisado a estos señores.

Incluso hoy en día, muchos traductores profesionales y más estudiantes, desconoce completamente estas herramientas, razón por la cual no pueden ingresar a las "ligas mayores" de la industria, no obstante su calidad lingüística.

La escasa profesionalización de la actividad en nuestro país, y su estatus de oficio o de actividad desconocida o no clasificada en las entidades de registros de actividades comerciales, tiene su origen, entre muchas otras, en la ignorancia del mercado de la localización de las personas a cargo de la formación de los profesionales de la traducción en nuestro país.

Si nos damos el trabajo de averiguar cuántas mallas curriculares de las instituciones de educación superior incluyen alguna de las llamadas herramientas CAT, descubriremos, sin sorpresa alguna, que no superan las 5...

¿Qué hacer ante un panorama como este?

¿Cómo profesionalizar nuestra actividad?

sábado, diciembre 30, 2006

2007 : New kids in the block

Al parecer, el 2007 trae nuevos vecinos al vecindario de la localización. Y digo vecindario, porque me refiero específicamente a Sudamérica.

Esta semana me enteré de que hay dos compañías que asomarán en la escena durante el 2007. Una de ellas, más que un rumor, una realidad confirmada, es una empresa brasileña que está a días de lanzar su sitio en Internet. Se trata de Loc-House. Ofrecerán servicios de traducción y DTP, y el equipo detrás de la iniciativa tiene vasta experiencia en la industria de la traducción y del Desktop Publishing.

Sobre la segunda, se trata de rumores no confirmados. No daré el nombre de la compañía por lo mismo, pero les puedo adelantar que se trata de una de las grandes, una compañía con oficinas en varios países, seguramente sin presencia en Latinoamérica, y que estaría trabajando para situarse en Argentina o Chile. En mayo pasado, Moravia se instaló en Rosario, una ciudad que congrega un número de compañías que ofrecen servicios de traducción a nivel internacional. En Chile, sólo podemos mencionar a Lionbridge (ex Bowne Global Solutions y Berlitz GlobalNet).

¿Qué hace falta para que podamos tener mayor participación en el concierto internacional de la traducción y los servicios lingüísticos en general? Ojalá que el rumor se transforme en realidad y que nos veamos beneficiados con la presencia de una segunda compañía (además de Lionbridge), por las nuevas plazas de trabajo, mayores oportunidades para los traductores locales y un mejor futuro para la traducción en Chile.

Me despido hasta el 2007. ¡Feliz Año Nuevo!

sábado, noviembre 18, 2006

La traducción en Chile (Parte I)


Hace algunos días, gracias a la invitación de un grupo de alumnos de la carrera de Traducción e Interpretación de la Universidad de Playa Ancha, tuve la oportunidad de dar a conocer, grosso modo, en qué está la industria global de la traducción en la actualidad a profesores y alumnos de al menos seis instituciones de educación superior del país.

Las preguntas y apreciaciones de la audiencia a la V Jornada de Traducción e Interpretación Inglés Español de la Universidad de Playa Ancha, alrededor de 300 personas, confirmaron lo que, como ex alumno y estudiante, experimenté hace ya casi 10 años.
Lamentablemente, la situación no ha mejorado.

La traducción como carrera profesional en la mayoría de las instituciones de educación superior, sean universidades estatales, privadas o institutos profesionales, se mantiene todavía muy al interior de las salas de clases y no existe relación alguna con la industria. Esto muchas veces se debe al simple desconocimiento de los responsables de la elaboración de mallas curriculares (la mayoría de los académicos, aunque traductores, no ejerce como traductor sino de manera esporádica y alejados de las nuevas tecnologías y tendencias) y muchas otras por la voluntad incomprensible – al menos desde mi punto de vista– de mantener la enseñanza de la traducción en una nebulosa romántica del traductor que traduce como pasatiempo, rodeado de diccionarios y acompañado de su incondicional máquina de escribir a orillas de una playa. Nada más lejano a la realidad.

Personalmente, creo firmemente en la teoría como una de las herramientas fundamentales para el desarrollo profesional exitoso de un traductor.

El manejo, y aun más, el dominio de la lengua materna es un aspecto que en nuestro oficio se da por sentado, ya que es la base de nuestra actividad. Son otros los desafíos que debe enfrentar el traductor de hoy.

Estos desafíos se relacionan directamente con la tecnología de un mundo cada día más globalizado y virtual.

La incorporación de asignaturas que comprendan uso y manejo de herramientas computacionales básicas para el trabajo cotidiano de un traductor (software CAT, clientes de FTP, de correo electrónico, aplicaciones de manejo de archivos, herramientas básicas de DTP, etc.) es una obligación, un deber que tiene cada institución por entregar a sus alumnos una educación de excelencia. Mientras que el derecho y el deber de los alumnos es exigirla.

Esto permitirá al recién egresado de traducción tener la posibilidad de competir con traductores de países como Argentina, México, Puerto Rico, etc., donde el desarrollo de la profesión nos lleva bastante más que la delantera.

martes, octubre 31, 2006

La industria de la traducción en EE.UU.

Encontré un interesante artículo que describe la realidad de la industria en Estados Unidos. Sorprende ver que la visión del autor es muy similar a la que uno podría tener por estos lados. El artículo completo en este link. A continuación, un "resumido" resumen.

1 Composición de la industria

  • La industria de la traducción se conoce poco y carece de reconocimiento en EE.UU.
  • La demanda de servicios de traducción está en crecimiento
  • En esta industria participan más de 3.000 empresas de traducción y varios miles de traductores
  • Gran parte de esos traductores no tiene formación educativa en traducción, aunque sí experiencia.
2 Tipos de traductores (in-house, fulltime freelance, part-time freelance)
  • Los traductores in-house, aquellos que trabajan para una empresa (no necesariamente de traducciones) a cambio de un sueldo, son los menos y tienden a percibir menos ingresos que los traductores freelance. Los que trabajan para el gobierno son los que menos ganan.
  • Fulltime freelance son los traductores que no tienen otra actividad lucrativa que traducir para otros.
  • Part-time freelance se refiere a aquellos que tienen una actividad lucrativa principal y se dedican a traducir en el tiempo que les queda.
3 Empresas de traducción
Existen al menos tres categorías bien definidas:
  • Pequeñas empresas con no más de 3 empleados, especializadas en pocos idiomas.
  • Empresas cuyo negocio principal no es la traducción pero que incorporan una división de traducción
  • Empresas que ofrecen traducción y servicios relacionados en muchos idiomas. La mayoría de las empresas se encuentran en esta última categoría, aunque con ingresos más bien bajos (menos de USD 25 millones en promedio)
Un punto interesante es que las grandes compañías que requieren traducción no centralizan este requerimiento, sino que cada departamento es libre de comprar servicios de traducción donde crean conveniente. Esto explica por qué las compañías de traducción cuentan entre sus listas a los mismos clientes corporativos (Marriott, Lockheed Martin, Boeing, etc.)

Por último, el artículo menciona la escasa regulación que existe en esta industria y el impacto que esto tiene en su reputación. A ello se suma la ignorancia de la gente acerca de las habilidades, el talento y la pericia necesarias para ofrecer servicios profesionales de traducción.

En resumen, una visión muy familiar, ¿no es cierto?